Radio Súchil
Es una radio creada por mi para la desaparecida pagina de Casa Súchil. La mayoría de la musica son canciones que escuche durante los años vividos en Súchil. Da clic aquí para escuchar la Radio SUCHIL.
FELIX HERNANDEZ GARCIA
Serio, callado, pero siempre muy formal,
fue este paisano ejemplar.
Aprendió carpintería y fue la ebanistería donde logro destacar.
Nunca contesto agresiones y prefirió responder mediante poesías y canciones.
El también recopilo cientos de sus reflexiones,
las ha plasmado en escritos que publico por aquí.
Algún día estarán impresos en un libro,
primero dios y si.
Mas no todo es alegría, siento decirlo señores.
La parca llego a Fort Worth con tan tristes sinsabores,
que a Félix se lo llevo y sin ningunos dolores,
ya que rápido expiro al tomarse unos alcoholes.
Palomita mensajera ve rumbo a Súchil volando,
para despedir a Félix que allá lo están enterrando.
JAIME SARMIENTO
Defendido por Lorenzo
Por el Cometa y amigos,
Estaba Jaime Sarmiento
Modificando el jardín.
Hicieron tremendos hoyos
Del tamaño de unas tumbas
Que encontraron escondidas
De Roma las catacumbas.
Donde estas Jaime Sarmiento
Por qué, destruyes la historia?
Te daré gran escarmiento
Si fallas….! Nunca encontraras la gloria.
Palomita, palomita, palomita de cristal
La muerta agarra parejo
Seas escritor, funcionario, poeta,
O presidente municipal.
Ya llevan a enterrar a Jaime,
Pero no en el campo santo
Lo entierran en el jardín
Entre sermones y canto.
Aquí descansas compadre
Dice una tumba vacía
O corriges el jardín
O…, tú termina la frase.
ULIZES GAMERO
A Ulizes Gamero y a toditos sus parientes.
Yo quiero felicitar. Por el logro de los lentes.
Mas no se hagan ilusiones. A todos les llegara.
Pero a ese peladito, chismosito y arrogante. Una sorpresa tendrá.
Lo colgare de los dientes. Lo patearan sus parientes.
Lo patearan sus vecinos, los amables y ladinos.
Hasta hacerlo escarmentar y se eduque el muy cochino.
Ya con esta me despido. Y ya que Ulizes se ha ido.
Declaro el 2 de Noviembre. Como fiesta nacional.
De todo el Valle de Súchil y pueblos circunvecinos.
Ulizes Q.E.P.D.
LORENZO CHAVEZ
Vuelan y vuelan las aves, pues ya murió Lencho Chávez
Quería hacerle una canción, a este inspirado poeta
Pero ya está en el panteón, haciendo alguna rabieta.
Ya ven que en este chatito, basta tronarle los dedos
Pa que estalle el muchachito.
Interesante conferencia sobre la dualidad de la vida y la muerte. Estamos cercanos a las celebraciones del 1 y 2 de noviembre, en los proximos días re-publicare alguna calaveras que se publicaron hace varios años. Igualmente invito a la gente creativa de súchil a elaborar calaveritas para sus amigos y conocidos y a reír un poco con nuestras ocurrencias, al fin y al cabo los mexicanos sabemos reírnos de la muerte.
Para los pueblos originarios el concepto de dualidad es muy importante, es decir, donde hay luz también hay sombra y la muerte es parte de la vida, lo cual queda reflejado en diversos códices, lápidas, grabados, urnas y artefactos funerarios, recordó Eduardo Matos Moctezuma en el entorno del día de muertos.
“La dualidad: vida y muerte, ellos la observaban en sí mismos, en los animales, en las plantas y en la naturaleza. Captaban que a lo largo del año había temporada de secas en que todo moría por la falta de lluvia y, por el contrario, una temporada donde las cosas renacían, daban frutos. A lo largo del año eso les permitía organizar su propio calendario”, explicó.
El doctor honoris causa por la UNAM precisó que esto se aprecia en códices como el Laud, para los mexicas. Desde el momento del nacimiento la muerte acecha al hombre, y dependiendo del tipo de fallecimiento sería el sitio al que se destinaría.
Aquellos guerreros caídos en batalla o sacrificados acompañaban al Sol desde el amanecer hasta el mediodía; las mujeres muertas en el primer parto eran consideradas también guerreras y acompañaban al Sol desde el mediodía hasta que se ocultaba, mencionó.
Por otra parte, los niños que fallecían pequeños iban a un sitio donde había un árbol nodriza que los alimentaba hasta que pudieran regresar a un vientre materno; mientras que el resto de la gente descendía al Mictlán, donde se encontraban el señor y la señora del mundo de los muertos.
Pese al choque cultural, algunos elementos de ese ritual han perdurado, pero muchos otros se han mezclado especialmente con el catolicismo, comentó el reconocido investigador por sus trabajos en Tula, Teotihuacan y el Templo Mayor.
Incluso hoy en día, ejemplificó el arqueólogo, perduran en varias comunidades de Puebla reminiscencias de los pasos para llegar al Mictlán, pero sincretizadas con conceptos cristianos, dijo al ofrecer la charla La Muerte en el México Prehispánico.
“Sobre el altar de muertos tenemos que Sahagún menciona algo de ello; algunas ofrendas tienen varias cosas que los acompañaban, lo cual ocurre en muchas zonas del mundo, no es sólo de acá”, aclaró el ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007.
Convocado por la Sede UNAM-San Antonio (Escuela de Extensión Universitaria), el autor de La muerte entre los mexicasdestacó que en los actuales altares se incorporan el pan de muerto o la calavera de azúcar, pero antes de la conquista en América no había trigo para hacer pan ni calaveras de azúcar.
“Hay que ver con mucha claridad qué puede sobrevivir, porque en la mayoría de las grandes ciudades el concepto es totalmente occidental, es católico o protestante… queda poco de esa reminiscencia que podemos observar en la flor de cempasúchil, que abre el camino para que el ánima llegue a comer”, añadió Matos Moctezuma.
Igualmente, aseveró que es sólo un mito que los mexicanos nos riamos de la muerte, una confusión que se ha dado más por un afán literario que por corresponder a la realidad.
Matos Moctezuma resaltó que si bien actualmente se recuerda a los muertos el 1 y 2 de noviembre (todos los santos y fieles difuntos, respectivamente), en el mundo prehispánico había un mes completo dedicado a los niños y otro a los adultos, pero el catolicismo comprimió la celebración a un día para cada uno.
Rubén Minutti Zanatta, cónsul de México en San Antonio, Texas, expresó que las tradiciones alimentan el espíritu y la mejor comprensión de su significado, trascendencia, riqueza y folclor sirven para avanzar y superar adversidades. “San Antonio es una de las comunidades más mexicanas y que mejor celebran estas tradiciones. Nuestra comunidad no adquirió esto de forma artificial, sino por vivencia propia, tradición oral y su experiencia familiar desde siglos atrás”
Ciudad de México. Jackie Nava tenía el rostro un poco hinchado por los golpes, una ceja abultada, pero sonreía con esa alegría que exhibió por más de dos décadas como boxeadora profesional. Este sábado fue la última vez que subió a un cuadrilátero como peleadora y lo hizo con una victoria por decisión unánime ante la argentina Gloria Yancaqueo en Tijuana.
Jackie fue una pionera del boxeo de mujeres; una estilista y una guerrera que le brindó dignidad a una modalidad que nació contra la resistencia de un medio profundamente machista y hostil a la participación de ellas.
Dos décadas llegaron así al final. Con una demostración de vigor y orgullo, de plasticidad, porque si este fue el último combate tenía que ser con dignidad.
Un último episodio que fue el resumen de la carrera de Nava. Un intercambio furioso, sin concesiones ni miedo, como hizo siempre esta mujer nacida en Tijuana, arquitecta, y campeona del mundo en peso gallo y supergallo.
Comentario de FFGalvez:
En un breve resumen no se puede narrar la enorme entrega que el público tijuanense despedimos a Jacky llenando el Auditorio de Tijuana y vitoreando al unísono un Jacky, Jacky, Jacky. Grandes deportistas como Julio Cesar Chávez, Erick El Terrible Morales y otros mas estuvieron presentes en su despedida, me extrañó no ver a Antonio Margarito que es gran amigo de Jacky. Otra destacada deportista que no es boxeadora es la destacada peleadora de UFC Yasmin Jauregui. El árbitro de la pelea fue el internacional José Cobián que reside en Chula vista CA y en Tijuana, el anunciador otro internacional el gran Jimmy Lennon Jr. en fin una noche histórica para los que nos gusta este deporte.
Write comment (0 Comments)Jackie Nava, lista para colgar los guantes Veinte años después de conseguir su primera victoria profesional Jackie Nava subirá por última vez a un anillo, en busca de su triunfo número 40, para redondear una carrera brillante, que —después de mañana en Tijuana— no tendrá un capítulo más por escribir. La Princesa Azteca colgará los guantes y se retirará del pugilismo.
“Tomar la decisión no fue tan fácil”, acepta Jackie, quien —fiel a su historia— no cambiará la decisión de irse. “Y no lo hago porque ya no puedo pelear. Sé que tengo la capacidad para estar otros años, pero hay otros proyectos que me están jalando y no puedo darles atención”.
Comentario de FFGalvez:
Conozco a Jackie Nava desde hace ya bastantes años, no puedo presumir de ser su amigo pero si puedo presumir de haber sido compañeros y practicantes de un arte marcial denominado Kung Do Lama aquí en Tijuana BC
Yo asistía a clases de Kung Do Lama en la escuela central donde el mandamás es el Gran Maestro Rigoberto López (Rigo López), creador de este estilo de arte marcial. En esta misma escuela destaco ampliamente tanto de manera amateur como profesional el entrenador de boxeo de Jackie Miguel Reyes, quien ha sido su entrenador durante toda la carrera de esta destacadisima boxeadora.
Jackie y su esposo asisten a clases en la escuela de la Mesa de Otay y ocasionalmente asisten a clases en la escuela central. Su esposo Mario era alumno del CBTIS # 116 en la época en que fui Jefe del Departamento. De Servicios Escolares.
A Jackie la conozco desde que inicio como peleadora profesional de MMA en peleas de Kick Boxing (Algo parecido a UFC pero sin usar lucha ni derribos), he estado presente en muchas de sus peleas o las he visto en la televisión cuando han sido fuera de Tijuana.
Mañana no será la excepción, asistire a su despedida. Adios Jackie ha hecho historia como la gran Princesa Azteca del boxeo femenil mexicano. Además es madre de una niña, ella y su esposo son arquitectos y hace tiempo Jacky fue diputada federal. Felicidades a la Princesa Azteca.
Write comment (0 Comments)Niñas, niños y adolescentes de los municipios de Canatlán, Santiago Papasquiaro, Súchil, Gómez Palacio, Mezquital, Pueblo Nuevo, Guadalupe Victoria y Durango, compartirán conocimientos y experiencias creadoras, a través de tres mesas de diálogo que se realizarán vía Zoom y que serán transmitidas de forma simultánea por redes sociales del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED).
Para ver el articulo completo da clic en la siguiente liga.
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/2022/inicia-encuentro-de-saberes-locales.1417339.html
Write comment (0 Comments)