Radio Súchil

Radio Súchil

Es una radio creada por mi para la desaparecida pagina de Casa Súchil. La mayoría de la musica son canciones que escuche durante los años vividos en Súchil. Da clic aquí para escuchar la Radio SUCHIL.

Radio Súchil


Es una radio creada por mi para la desaparecida pagina de Casa Súchil. La mayoría de la musica son canciones que escuche durante los años vividos en Súchil. Da clic aquí para escuchar la Radio SUCHIL.

Templo de la Inmaculada Concepción

Templo de la Inmaculada Concepción

Para mi es una imagen que veía todos los días al salir de mi casa. Por ello en mi mente siempre estará presente por la imagen y todo lo que representa.

Templo de la Inmaculada Concepción


Para mi es una imagen que veía todos los días al salir de mi casa. Por ello en mi mente siempre estará presente por la imagen y todo lo que representa.

El Vaquero Lero Lero

El Vaquero Lero Lero

Gracias a una practica contable en el que el nombre de la empresa era "El Vaquero Lero Lero" este nombre se popularizó y para muchos yo soy ese personaje.

El Vaquero Lero Lero


Gracias a una practica contable en el que el nombre de la empresa era "El Vaquero Lero Lero" este nombre se popularizó y para muchos yo soy ese personaje.

Tablero de avisos y Chat

Radio SUCHIL

Corrido de Ángel Gálvez

Redes Sociales

Contador de visitas

8.png0.png0.png1.png2.png5.png
Hoy814
Ayer1624
Esta semana4940
Este mes814
Total800125

Info. del Visitante

  • IP: 216.73.216.50
  • Navegador Unknown
  • Versión del Navegador
  • Sistema Operativo Unknown

Quien esta en línea

1
En línea

2025-08-01

Formulario de Acceso

Remember Me

       
A+ R A-

Muerte en el México Prehispánico, con el Dr. Eduardo Matos Moctezuma, en la UNAM San Antonio.

  • Category: Súchil
  • Published: Monday, 10 October 2022 21:08
  • Written by Super User
  • Hits: 547
  • 10 Oct
Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
 

Interesante conferencia sobre la dualidad de la vida y la muerte. Estamos cercanos a las celebraciones del 1 y 2 de noviembre, en los proximos días re-publicare alguna calaveras que se publicaron hace varios años. Igualmente invito a la gente creativa de súchil a elaborar calaveritas para sus amigos y conocidos y a reír un poco con nuestras ocurrencias, al fin y al cabo los mexicanos sabemos reírnos de la muerte.

 

Para los pueblos originarios el concepto de dualidad es muy importante, es decir, donde hay luz también hay sombra y la muerte es parte de la vida, lo cual queda reflejado en diversos códices, lápidas, grabados, urnas y artefactos funerarios, recordó Eduardo Matos Moctezuma en el entorno del día de muertos.

“La dualidad: vida y muerte, ellos la observaban en sí mismos, en los animales, en las plantas y en la naturaleza. Captaban que a lo largo del año había temporada de secas en que todo moría por la falta de lluvia y, por el contrario, una temporada donde las cosas renacían, daban frutos. A lo largo del año eso les permitía organizar su propio calendario”, explicó.

El doctor honoris causa por la UNAM precisó que esto se aprecia en códices como el Laud, para los mexicas. Desde el momento del nacimiento la muerte acecha al hombre, y dependiendo del tipo de fallecimiento sería el sitio al que se destinaría.

Aquellos guerreros caídos en batalla o sacrificados acompañaban al Sol desde el amanecer hasta el mediodía; las mujeres muertas en el primer parto eran consideradas también guerreras y acompañaban al Sol desde el mediodía hasta que se ocultaba, mencionó.

Mictlán

Por otra parte, los niños que fallecían pequeños iban a un sitio donde había un árbol nodriza que los alimentaba hasta que pudieran regresar a un vientre materno; mientras que el resto de la gente descendía al Mictlán, donde se encontraban el señor y la señora del mundo de los muertos.

Pese al choque cultural, algunos elementos de ese ritual han perdurado, pero muchos otros se han mezclado especialmente con el catolicismo, comentó el reconocido investigador por sus trabajos en Tula, Teotihuacan y el Templo Mayor.

Incluso hoy en día, ejemplificó el arqueólogo, perduran en varias comunidades de Puebla reminiscencias de los pasos para llegar al Mictlán, pero sincretizadas con conceptos cristianos, dijo al ofrecer la charla La Muerte en el México Prehispánico.

“Sobre el altar de muertos tenemos que Sahagún menciona algo de ello; algunas ofrendas tienen varias cosas que los acompañaban, lo cual ocurre en muchas zonas del mundo, no es sólo de acá”, aclaró el ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007.

Convocado por la Sede UNAM-San Antonio (Escuela de Extensión Universitaria), el autor de La muerte entre los mexicasdestacó que en los actuales altares se incorporan el pan de muerto o la calavera de azúcar, pero antes de la conquista en América no había trigo para hacer pan ni calaveras de azúcar.

“Hay que ver con mucha claridad qué puede sobrevivir, porque en la mayoría de las grandes ciudades el concepto es totalmente occidental, es católico o protestante… queda poco de esa reminiscencia que podemos observar en la flor de cempasúchil, que abre el camino para que el ánima llegue a comer”, añadió Matos Moctezuma.

Igualmente, aseveró que es sólo un mito que los mexicanos nos riamos de la muerte, una confusión que se ha dado más por un afán literario que por corresponder a la realidad.

Matos Moctezuma resaltó que si bien actualmente se recuerda a los muertos el 1 y 2 de noviembre (todos los santos y fieles difuntos, respectivamente), en el mundo prehispánico había un mes completo dedicado a los niños y otro a los adultos, pero el catolicismo comprimió la celebración a un día para cada uno.

Rubén Minutti Zanatta, cónsul de México en San Antonio, Texas, expresó que las tradiciones alimentan el espíritu y la mejor comprensión de su significado, trascendencia, riqueza y folclor sirven para avanzar y superar adversidades. “San Antonio es una de las comunidades más mexicanas y que mejor celebran estas tradiciones. Nuestra comunidad no adquirió esto de forma artificial, sino por vivencia propia, tradición oral y su experiencia familiar desde siglos atrás”

 
Pin It

Comments powered by CComment

Article Slider

Misioneros Agustinos - 25/Feb/...
Misioneros Agustinos - 25/Feb/...more_vert

Entre los dos misioneros de la izquierda se ven las caras de dos mujeres...

Misioneros Agustinos - 25/Feb/...close
Misioneros Agustinos - 25/Feb/...

Entre los dos misioneros de la izquierda se ven las caras de dos mujeres...

Biografía del Santo - Parte 2 de...
Biografía del Santo - Parte 2 de...more_vert

ARI Docs Viewer: Specify link to document which you want to load. Use 'url' attribute of {aridoc} tag or place it between {aridoc} and {/aridoc} tags.
images/docs-pdf/Santo_Biografia_com...

Biografía del Santo - Parte 2 de...close
Biografía del Santo - Parte 2 de...

ARI Docs Viewer: Specify link to document which you want to load. Use 'url' attribute of {aridoc} tag or place it between {aridoc} and {/aridoc} tags.
images/docs-pdf/Santo_Biografia_com...

Hubo una nueva entregan de calentadores...
Hubo una nueva entregan de calentadores...more_vert

De clic en la siguiente liga: Hubo una nueva entregan de calentadores...

Hubo una nueva entregan de calentadores...close
Hubo una nueva entregan de calentadores...

De clic en la siguiente liga: Hubo una nueva entregan de calentadores...

Motivo de su muerte se lo llevó...
Motivo de su muerte se lo llevó...more_vert

Motivo de su muerte se lo llevó a la tumba, ya que trabajaba normalmente...

Motivo de su muerte se lo llevó...close
Motivo de su muerte se lo llevó...

Motivo de su muerte se lo llevó a la tumba, ya que trabajaba normalmente...

Presidentes municipales de 1959...
Presidentes municipales de 1959...more_vert

Presidentes municipales(1959 - 1962): Dr. Rodrigo Flores Hernández(1962...

Presidentes municipales de 1959...close
Presidentes municipales de 1959...

Presidentes municipales(1959 - 1962): Dr. Rodrigo Flores Hernández(1962...